Las Basquiñas: ¿Cuál es su historia y cómo se visten?
Cada vez son más los falleros que optan por vestir de forma correcta y tradicional y no es eso posible si no retrocedemos en el tiempo y echamos la vista atrás para descubrir de qué formas vestían nuestros antepasados para cada una de las ocasiones.
Versió en valencià més cap avall
La sobre falda más elegante y sus usos más solemnes.
La desconocida Mujer joven con mantilla y basquiña, pintada por Goya hacia 1805.
Cada vez son más los falleros que optan por vestir de forma correcta y tradicional y no es eso posible si no retrocedemos en el tiempo y echamos la vista atrás para descubrir de qué formas vestían nuestros antepasados para cada una de las ocasiones.
Hoy os hablamos de una prenda exterior y os preguntaréis, ¿qué es una basquiña?.
Se trata de una sobrefalda con vuelo que tiene su origen en la antigüedad cuando descubrimos que en el siglo XV en el armario de Isabel la Católica ya podíamos encontrar un centenar de estas.
Esta evolucionó su forma con las modas y podemos encontrar información sobre esto en inventarios y cartas de dote de las mujeres, así como en los testamentos. En el siglo XVII aún se les define cómo vestidos de diferentes colores aunque esto cambia con el tiempo.
El uso de basquiñas en ocasiones especiales
Se confeccionaban basquiñas para bodas, bautizos y otros usos especiales, pero sobre todo para ir a misa. La iglesia la recomendaba como prenda para ir a misa y es por eso que siempre solía ser de colores oscuros y discretos. Tanto era el protocolo para estas que en 1799 llegaron a prohibirse las basquiñas que no fueran negras. Por eso y por el uso en ocasiones especiales también se les conoce como “falda de mudar”, la falda que se pondrían para vestir.
Se ponía siempre encima de las faldas como última capa a modo de abrigo o complemento para vestir. “con la mantilla y la basquiña iban las mujeres por la calle y se la quitaban tan pronto como entraban en su casa o en alguna otra donde iban a estar algún tiempo, también se la ponían encima de trajes franceses” Berges Soriano, P.M: Op. cit. pag.18
Además llevaban muchos adornos para enriquecerlas, aplicaciones de cintas, terciopelos, encajes…
La diferenciación social en el uso de basquiñas
También en ellas se veían reflejadas las diferencias sociales, ya que dependía de la clase social de la mujer el tejido con el que fueran confeccionadas. Existían las basquiñas de varios tejidos como la seda, el tafetán, el terciopelo, el raso, lanas, etc… Para la gente de más alta cuna se podían encontrar los tejidos para basquiña estrechos o espolinados. Las basquiñas tenían hasta cinco metros de vuelo.
Corte de seda estrecha para basquiña de Alvaro Moliner
Cortes de falda de basquiña de Alvaro Moliner.
Con qué se complementaban las basquiñas
Estas podían no tener otra prenda a juego como en el caso de las clases más bajas, o en su contra, ir acompañadas de mantoncillos, mantones de manila o incluso como podemos ver en los inventarios de siempre hace alusión a un jubón o justillo de tejido igual o similar y del mismo color. A partir del siglo XVIII se hacía uso de ellas con mantillas de media luna o de toalla. Se conoce el uso más correcto de las basquiñas sin delantal debido a su uso principal como sobrefalda de abrigo.
El uso de basquiñas en la actualidad
En la actualidad podemos encontrar las basquiñas en diversas ocasiones. Tanto en procesiones como la de la festividad de San Vicente como en actos en los que se acude a misa como el día de San José. Las veremos acompañadas de mantillas y mantoncillos en numerosos casos.
Valenciana vestida por Alvaro Moliner con basquiña y mantilla tipo goyesca
LES BASQUINYES: QUINA ÉS LA SEUA HISTÒRIA I COM ES VISTEN CORRECTAMENT
La sobrefalda més elegant i les seues utilitats més solemnes
La desconeguda dona jove amb mantellina i basquinya, pintada per Goya cap al 1805.
Cada vegada són més els fallers que opten per vestir de forma correcta i tradicional, cosa que no és possible si no mirem cap enrere en el temps i descobrim les formes en què vestien els nostres avantpassats per a cadascuna de les ocasions.
Hui vos parlem d’una peça exterior i vos preguntareu, què és una basquinya? Es tracta d’una sobrefalda que té el seu origen en l’antiguitat, ja que al segle XV ja descobrim a l’armari d’Isabel la Catòlica un centenar d’aquestes. La sobrefalda va evolucionar la seua forma amb les modes i podem trobar la informació sobre açò tant a inventaris i cartes de dot de les dones, com als testaments.
L'ús de la basquinya al llarg del temps
Es confeccionaven basquinyes per a bodes, batejos i altres usos especials, però sobretot per anar a missa, ja que l’església la recomanava per a anar-hi i, per eixe motiu, solia ser de colors obscurs i discrets. Tant era el protocol per a aquestes que en 1799 aplegaren a prohibir-se les basquinyes que no foren negres. Per això i per l’ús en ocasions especials, se’ls anomena “falda de mudar”.
Es posava sempre damunt de les faldes com a última capa a tall d’abric o complement per a vestir. “Con la mantilla y la basquiña iban las mujeres por la calle y se la quitaban tan pronto como entraban en su casa o en alguna otra donde iban a estar algún tiempo, también se la ponían encima de trajes franceses” (Berges Soriano, P.M: Op. cit. pàg.18). A banda, portaven molts complements per enriquir-les com aplicacions de cintes, randes, velluts, encaixos, etc.
La diferenciació social amb l'utilizació de les basquinyes
També en elles es veien reflectides les diferències socials, ja que segons la classe social de la dona, el teixit amb què foren confeccionades podia variar. Existien de diversos teixits com, per exemple, seda, raso (setí), llana, etc. Per a la gent de classe més alta es podien trobar fins i tots teixits de basquinya estrets o espolinats podent arribar a tindre fins a cinc metros de vol.
Peça de falda de basquinya de seda estreta.
Talls de falda de basquinya d’Álvaro Moliner.
Amb què es complementaven les basquinyes
Aquestes podien no tindre cap altra peça a joc com en el cas de les classes més baixes o, en la seua contra, anar acompanyades de mantonets, mantons de Manila, mocadors de pit o inclús podem trobar als inventaris que es fa al·lusió a un jupó (gipó) de teixit igual o similar i del mateix color. A partir del segle XVIII es feia ús d’elles amb mantellines de mitja lluna o de tovallola. Es coneix la forma més correcta de dur-lo sense davantal per la seua principal finalitat com abric.
L'utilizació de basquinyes a l'actualitat
En l’actualitat podem trobar basquinyes en moltes ocasions. Tant en processons, per exemple, la festivitat de Sant Vicent; com en actes en els quals es va a missa, per exemple, el dia de Sant Josep. En aquests casos les veurem acompanyades de mantellines i mantons en nombrosos casos.
En la misma categoría
- CUANDO EMPIEZAN LAS MEJORES REBAJAS FALLERAS DE 2025, 100 CORTES A 100 EUROS
- Nuestra Pepa en la Revuelta de Broncano
- El San Alejandro de Andrea, FM de Poetas Anónimos de Benimaclet
- Recaudados 7.000€ a favor de los afectados por la Dana
- Una seda Navidad para Isabel, FM de Telefónica Convento Santa Clara